
Ya lo indica la London Bullion Market Association LBMA en su recordatorio histórico anual. Transcurría el año 2011 que había iniciado su posición de precios fijos o Fixing muy a la baja, tanto como que durante enero y febrero se mantuvieron en los 1.300 y pico dólares la onza de oro. No sería hasta el 18 de agosto cuando, tras unos meses de lucha enconada de los toros de Wall Street, el precio del oro consiguió superar la mítica barrera de los 1.824 dólares la onza. Nueve años después, el precio del oro vuelve a cruzar el Rubicón y tomó aliento el 8 de julio tras cruzar los 1.809 dólares.
Contexto actual
Son muchos los aspectos que han influido. La gran bajada del paro en Estados Unidos, en torno a un 13,3%, junto a la creación de 2,5 millones de puestos de trabajo, ha sido el pilar sobre el que se ha aupado el oro desde el pasado mes de mayo.
Además, cayó el euro después que la Organización Mundial de la Salud OMS alertara sobre la posible subida de muertes por el Covid-19 porque el virus puede transmitirse por aire.
Además ante los catalizadores del movimiento al alza del oro está la recuperación que sufrió el dólar durante el pasado martes 7 de julio, la pausa en el rally de los mercados bursátiles y las mencionadas noticias sobre el coronavirus.
El oro avanzó por tercer día consecutivo durante la segunda semana del mes y después de haber roto el Fixing de la LBMA de los 1.790 dólares el martes 7 de julio, un día después marcó máximos no vividos desde septiembre de 2011: nada menos que 1.805 dólares. Una gran noticia para el sector del oro.
Factores clave del precio del oro
Son varios los factores que influyen en la subida o bajada del oro. El oro es un activo refugio. Su valor aumenta durante los momentos de crisis o incertidumbre. Algunos de los motivos por los cuales el valor del oro varía son, por lo tanto, las causas geográficas o inestabilidades políticas. En momentos en los que se vive cierta tensión causada por situaciones políticas a nivel internacional, es habitual que el precio del oro suba, puesto que es el momento en el que los inversores sienten más interés en adquirir este activo. Por otro lado, el valor del dólar también puede jugar un papel clave, puesto que el precio de este metal tan cotizado se fija en dólares estadounidenses.
Otros factores
Otro de los factores clave más importantes es la tasa de interés nacional. Cuando la tasa de interés aumenta, es habitual que el precio del oro disminuya. Esto se debe a que, en este tipo de situaciones, es habitual que aumente el interés por otros tipos de activos cuyo rendimiento se ve más afectado que el oro por la tasa de interés. La tasa de interés más importante es la que establece la Reserva Federal, que es el banco central de Estados Unidos.
Por otro lado, un factor que también es muy importante es la relación oferta-demanda del oro. Es un metal cuya producción, actualmente, es limitada, y esto hace que, en épocas en las que aumenta la demanda del oro, su precio aumente; cada vez resulta más difícil extraer este metal de las minas, y esto aumenta su valor. Su demanda también aumenta cuando aumenta la producción, y viceversa. Además, la posible escasez de este metal en el futuro haría que su valor aumentase.
En definitiva, son muchos los factores que determinan el valor el oro, un metal cuya inversión supone múltiples ventajas.